Somos estudiantes del colegio La Salle de 4to año en la especialidad de Ciencias Naturales.
El objetivo de este blog es concientizar a las personas sobre los efectos del cambio climático en nuestro planeta.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

¿Qué es el IPCC?

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático, conocido por el acrónimo en inglés IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), es una organización internacional, constituida a petición de los gobiernos miembros. Fue establecido por primera vez en 1988 por dos organizaciones de Naciones Unidas, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y posteriormente ratificada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 43/53. Su misión es proveer con evaluaciones científicas comprensivas sobre la información científica, técnica y socioeconómica actual sobre el riesgo de cambio climático provocado por la actividad humana, sus potenciales consecuencias medioambientales y socioeconómicas, y las posibles opciones para adaptarse a esas consecuencias o mitigar sus efectos. Está presidido por Rajendra K. Pachauri.

Este es uno de los grupos que se preocupa por nuestro mundo y por lo tanto por nosotros. Debería haber muchos más como ellos.

Página en español: http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml



Fuentes: Wikipedia.org

martes, 18 de noviembre de 2014

Plagas y enfermedades

Los peligros que el cambio climático supone para la salud son de naturaleza diversa y mundial, y van desde el aumento del riesgo de fenómenos meteorológicos extremos hasta modificaciones de la dinámica de las enfermedades infecciosas. Muchas de las enfermedades más mortíferas son sensibles a las condiciones climáticas, de las que dependen su incidencia y propagación.

Algunas de las repercusiones sanitarias del cambio climático ya son manifiestas: aumento del número de muertos por olas de calor, variaciones de la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores y alteraciones de la distribución de los desastres naturales.

El calentamiento global favorece la transmisión de patógenos, los cuales son los principales detonadores de enfermedades como:
  • Dengue
  • Paludismo o malaria
  • Cólera
  • Diarrea
  • Desnutrición
  • Estrés térmico
  • Hipotermia
  • Asma
  • Tracoma (infección ocular que causa ceguera)
  • Enfermedades cardiacas y respiratorias



La Organización Mundial de la Salud (OMS) detalla que con el cambio climáticose ha incrementado el número de muertos por olas de calor e inundaciones. No obstante, señala que los efectos son más notorios en las poblaciones vulnerables como jóvenes, adultos mayores y quienes padezcan ya alguna enfermedad.


Las repercusiones sanitarias del cambio climático serán difícilmente reversibles en años o decenios. No obstante, muchas de esas posibles repercusiones son evitables o controlables. Hay medidas definidas en el sector sanitario y sectores conexos para reducir la exposición al cambio climático y sus efectos. Por ejemplo, el control de los vectores de enfermedades, la reducción de la contaminación producida por los medios de transporte y el uso eficiente de la tierra y el agua son medidas bien conocidas de utilidad demostrada.
Fuente: http://www.who.int/es/

Falta poco para navidad...

¿Cómo prevenir el cambio climático?

Sabemos que lo necesario para detener el cambio climático debería ser la aplicación de políticas ambientales a nivel mundial de reducción de gases de efecto invernadero, pero desde tu lugar podés aportar con algunos actos:


1. Cambiá las bombillas
Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

2. Apaga la tele y el PC
Sólo con apagar la televisión, el DVD o el ordenador cuando no estén en uso evitarás que miles de kilos de CO2 salgan a la atmósfera. No dejes los aparatos eléctricos en stand-by (espera): un televisor que permanece encendido durante tres horas al día (la media que los europeos ven la tele) y en stand-by las 21 horas restantes consumirá un 40 por ciento de la energía total en el modo de espera.
No dejes el cargador de tu móvil enchufado todo el tiempo, aunque no esté conectado al teléfono, porque seguirá consumiendo electricidad.

3. Conducí menos
Andar a pie, usar la bicicleta, usar el transporte público. Ahorrás 30 gramos de CO2 por cada 4,5 kilómetros que no conduzcas. Por cada litro de combustible que quema el motor de un auto, se libera una media de 2,5 kilos de CO2.


4. Revisá los neumáticos
Si la presión de tus neumáticos baja 0,5 bares, tu auto consumirá un 2,5 por ciento más de combustible y, por tanto, liberará un 2,5 por ciento más de CO2. El ahorro de cuatro litros de gasolina evita la emisión de seis kilos de dióxido de carbono.

5. Reciclá
Podés ahorrar más de 730 kilos de CO2 al año al reciclar la mitad de la basura que se produce en tu casa.

6. Evitá mucho embalaje
Elegí productos con poco envase: una botela de 1,5 litros genera menos residuos que tres de medio litro. En la compra usa bolsas reutilizables. Podés evitar la emisión de 1.100 kilos de CO2 si reduces tu basura un 10 por ciento.

7. Menos agua caliente
Lava con agua fría o tibia y ahorrarás 150 kilos de CO2. Ahorrás agua caliente y gastás cuatro veces menos energía si en vez de un baño te das una ducha. Cerrá la canilla mientras te lavás los dientes. Asegurate de que tus canillas no gotean: el goteo de una puede hacer perder en un mes el agua suficiente para llenar una bañadera.

8. Vigilá los electrodomésticos
Tapar la cazuela mientras cocinás es un modo de ahorrar mucha energía. Aún mejor son las ollas a presión y las vaporeras, que ahorran un 70 por ciento de energía.
Usá el lavarropas y el lavavajillas sólo cuando estén llenos. Si no lo están, usa programas económicos. No pongas en la heladera alimentos calientes o templados; ahorrás energía si dejás que se enfríen primero.

9. Ajustá el termostato
La oscilación de dos grados centígrados en invierno y en verano ahorra más de 600 kilos de dióxido de carbono por hogar en un solo año. Bajar la temperatura un grado puede reducir la factura de la calefacción entre un 5 y un 10 por ciento. Cuando ventiles tu casa, abrí las ventanas unos minutos, no dejes escapar el calor mucho tiempo.
Aislá bien tu casa. No abuses de los aparatos de aire acondicionado, consumen mucha energía y emiten unos 650 gramos de CO2.

10. Planta un árbol
Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.



Fuente: http://www.cambioclimatico.org/contenido/10-medidas-concretas-para-ayudar-frenar-el-cambio-climatico

Fauna

El cambio climático afecta a la flora y fauna de todo hábitat que sufra su impacto. En concreto, repercute en la distribución de los animales, así como a su reproducción y a otras características de su ciclo de vida, provocando cambios importantes en los ecosistemas y una serie de transformaciones que les afectan al tiempo que acaban ocasionando problemas de unos a otros. Como consecuencia de esto, los animales se ven obligados a adaptarse a los cambios, o en su defecto, morir.

El clima cambia a un ritmo sin precedentes y no todos los animales se pueden adaptar a tiempo.

Los científicos predicen que el cambio climático causará una extinción masiva de muchas especies de plantas y animales. A medida que el hielo se derrite en las regiones polares, los osos polares y los pingüinos emperador pierden sus hábitats, el mar se vuelve cada vez más ácido, causando la muerte de muchos corales. Las especies que viven o se reproducen en las islas bajas, como las tortugas marinas, se ven amenazadas por los crecientes niveles del mar y el clima extremo, además de varias plantas que desaparecen de su área de distribución, debido a la sequía y temperaturas más elevadas. Además, como una consecuencia del cambio climático, las rutas migratorias de las ballenas son alteradas por las variaciones de la temperatura del océano. Esto hace que algunas se pierdan en mar abierto o transiten por zonas desconocidas, llevando a su muerte. El salmón, uno de los pescados más consumidos del mundo, también está amenazado por el aumento de la temperatura del agua y la reducción de los niveles de oxígeno.

Otro ejemplo es el Tigre de Bengala, ubicado principalmente en los manglares ubicados entre Bangladesh y la India. Cada año el crecimiento del nivel del mar es de 4 milímetros, se prevé que para el 2060 el hábitat de estos animales estará destruido y como consecuencia desaparecerán el 70% de los Tigres de Bengala.


Los canguros, por su parte, viven únicamente en Australia. El incremento de la temperatura y la sequía por falta de lluvia son las consecuencias del cambio climático que afrontará este país. Los canguros y otras especies de su familia están en gran riesgo de extinción, las altas temperaturas producen incendios forestales que acaban con gran parte de las especies salvajes.

Igualmente, el aumento global de las temperaturas hace que se colonicen áreas, es decir, que se conquisten nuevas regiones, bien sea por la huida del hábitat donde se encontraban o porque las nuevas condiciones climáticas permiten su expansión a nuevos lugares.

De este modo, la llegada de nuevas especies a nuevos lugares por migraciones provocadas por el cambio climático pueden ocasionar el declive de muchas especies nativas.

Otro ejemplo ilustrativo sería el carbonero común; un pequeño pájaro de colores vivos, habita buena parte de Europa y Asia. Es una ave muy extendida y sedentaria (no emigra). A pesar de que su población es grande y está extendida por muchísimos países, no está a salvo de la influencia del cambio climático. El sistema climáticopuede influir en la vida de los animales de manera indirecta y causar su extinción.

La clave está en unas orugas con las que los carboneros comunes alimentan a sus crías. Estas orugas sólo están en esa forma (antes de convertirse en polillas) durante unas semanas. Como la temperaturadel planeta aumenta, la metamorfosis, la transformación de oruga a polilla, cada año ocurre antes.

El problema es que el carbonero ha adaptado su ciclo vital al de las orugas y cría cuando se supone que la naturaleza le va a proveer de alimento para sus polluelos. Lo que ahora se preguntan los científicos es si esta ave será capaz de adaptarse al clima y poner huevos antes.


Lo que nos preguntamos ahora es, ¿podrán los animales adaptarse al cambio climático o tendrán que sufrir extinciones?

Fuentes:
  • http://www.biopedia.com/cambio-climatico/
  • http://climaticocambio.com/

Flora

Como el cambio climático afecta al ecosistema, también hay plantas amenazadas. El árbol del aloe del desierto de Namibia, en el sur de África, muere debido a las sequías cada vez más frecuentes. Las plantas, además, no cuentan con la posibilidad de los animales de moverse al instante. Se pueden trasladar a otras latitudes, buscando condiciones más idóneas (de hecho, algunas especies lo están haciendo), pero necesitan años para llevar a cabo el proceso. Por ello, son los seres vivos que más padecen el cambio climático.

La naturaleza sedentaria de las plantas las hace particularmente vulnerables al cambio climático. En este sentido un buen ejemplo que ilustra el fenómeno es el árbol carcaj del desierto de Namibia, en África meridional, el cual está desapareciendo de las partes norteñas de su hábitat debido a las fuertes sequías.

Especies invasoras
Aunque el cambio climático es la amenaza más grave para la supervivencia de muchas especies, algunas se están beneficiando de un clima cambiante. Los climas más cálidos y los cambios en los niveles de precipitaciones están abriendo hábitats nuevos para plantas que antes allí no hubieran podido existir, por lo que las especies nuevas invaden a las autóctonas.

La reforestación es una de las acciones que las empresas llevan a cabo para compensar las emisiones de carbono que producen. Y es una medida beneficiosa, no sólo para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que los árboles absorben carbono, sino que también proporciona otros beneficios para el medio ambiente.

Pero las campañas de reforestación no deben hacernos olvidar que es necesario disminuir las emisiones de carbono. De nada sirve plantar más árboles si seguimos emitiendo la misma cantidad de dióxido de carbono a la atmósfera, cuando no más. No se trata de criticar las iniciativas de compensación, sino de recordar que no es suficiente.

En otras palabras, la compensación de emisiones de gases de efecto invernadero es una herramienta secundaria, necesaria incluso, pero la principal e indispensable es la reducción de emisiones.
Fuente: http://climaticocambio.com/

Atmósfera

Los gases de efecto invernadero están volviendo la atmósfera de la Tierra más húmeda y pegajosa, lo que podría generar más huracanes poderosos, temperaturas más cálidas y lluvias más intensas en las regiones tropicales.

Los incrementos de humedad más notables se dan en las regiones tropicales, pero se ha observado una tendencia al aumento de la humedad específica en la mayor parte del globo, siendo las principales excepciones Australia y partes del océano del hemisferio Sur.

Los científicos dicen que las temperaturas globales promedio aumentarán entre 2 y 6 grados Celsius para fines del siglo, causando sequías, inundaciones y tormentas violentas.

El aire más cálido puede contener más vapor de agua, que es el principal gas de efecto invernadero natural del planeta, pero esa humedad puede cambiar debido al calentamiento global, y a la vez influir en la dinámica de éste. Los científicos están pendientes de la evolución de la humedad del aire por su influencia determinante en la distribución e intensidad de las precipitaciones y de los ciclones tropicales, así como de la hidrología terrestre.

Los mejores modelos climatológicos predicen que la humedad se irá haciendo más húmeda y la sequía más seca, refiriéndose a las precipitaciones en un mundo más cálido, pero que los extremos se agudizarán en todas partes. El cambio climático aumentará los fenómenos meteorológicos extremos y, por ejemplo, modificará tanto los patrones de viento como la dirección del oleaje o de las tormentas.Si bien serán más aisladas, se tornarán mucho más violentas.









Fuente: http://www.cambio-climatico.com/la-atmosfera-de-la-tierra-se-esta-volviendo-mas-humeda

Campañas de Greenpeace Argentina

Existen diversas campañas a las cuales te podés unir de Greenpeace:


Salvá el Ártico

Eficiencia energética



Suelos que se inundan mientras que otros se quiebran




Te aconsejamos entrar a la página de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario sobre este tema.

A medida que el fenómeno del calentamiento global se hace más patente en nuestro planeta, sus efectos son más perceptibles dentro del ciclo hidrológico, motivo por el cual los científicos pronostican períodos de sequías e inundaciones más prolongados, aceleración de la fusión de los glaciares y cambios drásticos en los patrones de precipitación y nieve.

El mundo ya está experimentando cambios a gran escala en lugares como los Andes y el Himalaya, donde están desapareciendo los glaciares y llevándose consigo la fuente de agua potable y riego para millares de personas. Las inundaciones, sequías, tormentas y otros desastres naturales relacionados con el clima han obligado a más de 20 millones de personas a abandonar sus hogares durante 2008.

Ese mismo año, la India tuvo que asumir el angustioso dilema de tres millones de desplazados cuando el río Kosi se desbordó y fluyó imparable más allá del Himalaya, causando la peor inundación de sus riberas en 50 años. Diez meses después, la India experimentó el mes de junio más seco en 80 años, por lo que millones de granjeros no fueron capaces de sembrar sus cultivos, situación que ilustra lo impredecible y extremo del clima actual y sus eventos relacionados, en una época marcada por el calentamiento global.

¿Cuál es la solución? Algunos expertos apuntan a una mejor planificación y utilización del agua, en forma de diques y estructuras de control de inundaciones, mientras que otros abordan el problema menos tangible que representa la emisión de gases de efecto invernadero.

En los ecosistemas terrestres, la interrelación entre diferentes procesos es clave para que no se degraden y la producción se mantenga. Investigadores del INTA y del Conicet participaron de un estudio publicado en la revista Nature que demuestra que las variaciones en las temperaturas del planeta afectan el acoplamiento de los ciclos de tres nutrientes –carbono, fósforo y nitrógeno–, fundamentales para las plantas y los organismos que los habitan. Según el artículo, hacia el final del siglo XXI se incrementarán las zonas áridas y semiáridas. Ese aumento provocaría un desbalance de los ciclos de carbono, nitrógeno y fósforo, con un “efecto alarmante” en los servicios ecosistémicos a mayor escala. Al incrementar la aridez, se reduce la cobertura vegetal y la riqueza de especies como consecuencia de que el sistema no soporta mayores organismos en ese sitio. Los procesos biológicos merman y por lo tanto aumentan los físicos, que lleva a un aumento de los niveles de fósforo, mientras que se reducen los de carbono y nitrógeno en el sistema. Y ese fósforo extra se pierde al no ser capturado por las plantas


El fenómeno en la Argentina


En nuestro país el 51% del territorio corresponde a regiones áridas y semiáridas y un 27% a regiones subhúmedas secas en el NOA, Cuyo, la región chaqueña y la Patagonia. En ese tipo de ambientes de nuestro país la actividad humana más extendida es la ganadería extensiva sobre pastizales naturales. El aumento de las condiciones de aridez y el desbalance de nutrientes llevaría a una disminución de la fertilidad de los suelos, provocaría una menor productividad de los pastizales y, en consecuencia, una menor producción ganadera.


Como ya vimos, el cambio climático afecta al agua de la Tierra, pero también al territorio. Y lamentablemente nos afecta también a nosotros. Sin territorio, no existimos, ni nos alimentamos, ni vivimos. Como su importancia es muy grande, hay que cuidarlo.
Podemos tomar muchas medidas preventivas, pero la causa principal sigue siendo el calentamiento global y el cambio climático.

Fuentes:

  • http://intainforma.inta.gov.ar/?p=19902#sthash.qVs9RH1A.dpuf
  • http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/aguas-dulces/climage-change



Principales emisores de CO2 en el mundo




"Haciéndose pasar por luz" - La Vela Puerca y "Heal The World" - Michael Jackson

Una canción para reflexionar:


Letra


El día que se apague el sol 

y cierren las cortinas. 
cuando el suelo que pisas 
se te mueva de verdad. 
Cuando ya no planten mas 
y nadie se haga cargo 
de los ríos y del mar 
de la mugre del lugar. 
Vas a poder pensar quién sos 
que hiciste, que te hicieron. 
Y que hacemos pa' arreglar 
lo que rompen los demás. 

Y yo te digo que no da 
y yo te digo y no te miento 
Y yo te digo que no da 
tengo que aguantar ese momento. 

Los dueños de la realidad 
son pocos y dan miedo. 
Dispuestos a esclavizar 
los del campo en la ciudad. 
Haciéndose pasar por luz 
son cabezas oscuras. 

Dicen que son de verdad 
y son pura enfermedad. 
Vas a poder pensar quién sos 
que hiciste, que te hicieron. 
Y que hacemos pa' arreglar 
lo que rompen los demás. 

Y yo te digo que no da 
y yo te digo y no te miento 
Y yo te digo que no da 
tengo que aguantar ese momento 
(tengo que aguantarmelo) 

Hay algo que no puede ser 
y sin embargo lucha. 
Hay algo que no puede ver 
y sin embargo escucha.


Hay un lugar en tu corazón 
y yo se que es amor, 
y este lugar puede ser mucho más brillante mañana. 

Y si tu realmente intentas 
encontrarás que no hay necesidad de llorar 
en este lugar sentirás que no hay dolor ni penas.
Hay maneras de llegar allí 
si te preocupas suficiente por la vida 
haz un pequeño espacio 
haz un lugar mejor... 

Cura al mundo 
hazlo un lugar mejor 
por ti y por mi y por toda la raza humana. 
Hay gente muriendo 
si te preocupas suficiente por la vida 
haz un mejor lugar por ti y por mi. 

Si quieres saber porque 
hay un amor que no puede mentir 
el amor es fuerte 
solo importa que sea dado alegremente. 
Si tratamos 
debemos ver 
en esta felicidad 
no podemos sentir miedo o pavor 
dejaremos de existir y comenzaremos a vivir. 
Entonces siento que siempre 
el amor es suficiente para nuestro crecimiento 

así que hagamos un mundo mejor 

haz un mundo mejor... 


Cura al mundo 

hazlo un lugar mejor 
por ti y por mi y por toda la humanidad. 

Hay gente muriendo 
si te preocupa lo suficiente la vida 

haz un mundo mejor por ti y por mi. 


Y el sueño que estamos concibiendo 

nos revelará una cara alegre 
y el mundo en el que creíamos 
brillará una vez más. 
Entonces por que mantenemos esta sofocante vida 
que hirió este planeta 
crucificó su alma 
aunque esto es sencillo de ver 
este mundo celestial existe por el brillo de Dios. 

Podemos volar tan alto 
sin dejar que alguna vez mueran nuestros espíritus 
en mi corazón yo siento que todos ustedes son mis hermanos. 
Creen un mundo donde no haya miedos 
juntos lloraremos lágrimas felices 
veremos las naciones convertir sus espadas en rejas de arado. 
Podemos realmente llegar allí 
si te preocupa lo suficiente la vida 
haz un pequeño espacio 
para hacer un lugar mejor... 

Cura al mundo 
hazlo un lugar mejor 
por ti y por mi y por toda la humanidad 
hay gente muriendo 
si te importa lo suficiente la vida 
haz un lugar mejor por ti y por mi. 


La Tierra se derrite

El Ártico se derrite por el cambio climático y lo hace a pasos agigantados: en los últimos 30 años hemos perdido tres cuartas partes de su hielo. El Ártico funciona como un aire acondicionado global, y de él depende el clima del planeta.
De acuerdo a las investigaciones del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, se ha determinado que los casquetes polares se están derritiendo a un ritmo más acelerado de lo que se pensaba como efecto del calentamiento global.

En los dos últimos decenios se derritió el 97% de la capa de hielo superficial de Groenlandia, algo que no ocurría así desde hacía 150 años.
En el año 2002, en el continente Antártico, se fracturó la llamada plataforma Larsen B, con lo que se desprendió y posteriormente se fundió en el mar una masa de hielo de 3 mil 240 kilómetros cuadrados.
A principios de 2009, el puente de hielo que unía la plataforma Wilkins con la península Antártica se fracturó, desprendiéndose cerca del 25% del total de la plataforma.


Este fenómeno, además de cambiar la vida de la población de esas regiones, la de de las plantas y animales de esos ecosistemas; se relaciona con el aumento de la intensidad de las tormentas, según indican estudios.

Los océanos son los grandes termorreguladores de nuestro planeta y en consecuencia controlan el clima de la Tierra. Cualquier modificación puede tener su impacto climático asociado.
La Organización Meteorológica Mundial recalcó la importancia de las regiones polares para el futuro del medio ambiente, del bienestar humano y del desarrollo sostenible e instó a realizar estudios más amplios que permitan el desarrollo de estrategias para combatir el derretimiento de los casquetes polares.

Veremos a continuación un video de El Universal, de 2012.

Lo que sucede en el Ártico nos afecta a también a todo el resto del planeta.
No es un tema menor y se debería tener mucho más en cuenta. 
Hay que ser conscientes y recapacitar sobre esto.
¿Necesitamos una catástrofe mundial para abrir los ojos?

¿Sabías que...? Los océanos y el cambio climático


Los testigos de sondeo, los registros de los mareógrafos y, últimamente, las mediciones por satélite demuestran que a lo largo del siglo pasado, el Nivel Medio del Mar aumentó entre 10 y 20 centímetros. Sin embargo, la tasa anual de aumento durante los últimos 20 años fue de 3,2 milímetros, más o menos el doble de la velocidad media de los 80 años anteriores.

El aumento de los niveles del mar está vinculado a tres factores principales, todos ellos inducidos por el cambio climático actual:

Dilatación térmica: Cuando el agua se calienta, se dilata. Alrededor de la mitad del aumento del nivel del mar que se produjo a lo largo del siglo pasado es atribuible al hecho de que los océanos, al calentarse, ocupan más espacio.

El deshielo de los glaciares y de los casquetes polares: Las grandes formaciones de hielo se derriten de forma natural en verano. Pero en invierno, las precipitaciones en forma nieve bastan para compensar el deshielo. Sin embargo, a cusa del cambio climático, la cantidad de hielo que se derrite en verano aumentó y las nevadas disminuyeron debido a que los inviernos se retrasan y las primaveras se adelantan.

Pérdida de hielo en Groenlandia y en la Antártida Occidental: Al igual que con los glaciares y con los casquetes de hielo, el aumento del calor está provocando que las enormes placas de hielo que recubren Groenlandia y la Antártida se derritan a un ritmo acelerado.


Consecuencias

Cuando el nivel del mar se eleva con rapidez, tal y como ha estado haciéndolo en los últimos tiempos, incluso un pequeño aumento puede tener consecuencias devastadoras en los hábitats costeros. El agua de mar penetra en zonas cada vez más alejadas de la costa, lo cual puede generar consecuencias catastróficas como la erosión, las inundación de humedales, la contaminación de acuíferos y de suelo agrícola, y la pérdida del hábitat de peces, pájaros y plantas.

Cuando las tormentas de gran intensidad tocan tierra, un nivel del mar más elevado provoca temporales de mayor tamaño e intensidad que pueden destruir todo lo que encuentran a su paso.

Además, cientos de millones de personas viven en zonas que cada vez serán más vulnerables al riesgo de inundaciones. La subida del nivel del mar les obligaría a abandonar sus hogares y a mudarse a otra zona. Las islas de poca altitud quedarían completamente sumergidas.


¿Cómo evolucionará en el futuro?

La mayoría de las predicciones afirman que el calentamiento del planeta continuará y probablemente se acelerará. Es probable que el nivel de los océanos siga aumentando, pero es imposible predecir a qué velocidad con exactitud.


La subida del nivel del mar, como todos los impactos del cambio climático, depende de cuánto suba la temperatura, lo que a su vez depende del escenario de emisiones de gases de efecto invernadero que adoptemos. Y esto es lo que depende de nosotros.
Todavía estamos a tiempo de evitar los peores efectos del cambio climático, de lo que hagamos hoy dependerá el futuro de nuestro planeta.

No podemos seguir dependiendo de las energías sucias por lo que nuestros esfuerzos deben dirigirse a acelerar la transición a la energías renovables.






Fuentes: http://www.nationalgeographic.es/el-oceano/cuestiones-criticas-sobre-el-problema-del-aumento-del-nivel-del-agua/cuestiones-criticas-sobre-el-problema-del-aumento-del-nivel-del-agua (Revista National Geographic)

jueves, 13 de noviembre de 2014

Efectos sobre el agua

En la actualidad, el 85% de la población mundial vive en las zonas más secas del planeta, 783 millones de personas no tienen acceso a agua potable y 2.500 millones no cuentan con servicios de saneamiento adecuado. Los efectos perjudiciales para la salud y la economía se acentuarán con el cambio climático y los impactos de éste en los ecosistemas acuáticos.
CLICK PARA AMPLIAR LA IMAGEN
Los impactos del cambio climático en los sistemas de agua dulce y su gestión se deben principalmente a los aumentos proyectados y observados en la temperatura, evaporación, nivel del mar y variabilidad de la precipitación (tanto en grandes cantidades como en escasez).

Mientras en muchos lugares del mundo se producen grandes inundaciones y más precipitaciones, se prevé que en el futuro muchas regiones tropicales y subtropicales van a recibir menos precipitaciones y más irregulares.
Esto se debe a que el calentamiento global desplaza las lluvias, por lo que donde antes llovía, ahora no.
La razón de las sequías es que se producen grandes evaporaciones por el calor, absorbiendo la humedad de la tierra.

A nivel global, los sistemas polares y áridos parecen ser los más vulnerables al cambio climático. Los sistemas polares almacenan la mayor cantidad de agua dulce, y la mayoría de previsiones indican que es probable que se produzca una descarga de agua considerable y creciente, debido al deshielo en las Regiones Polares y sobre todo en el Ártico.
Afecta también al ecosistema acuático. La subida del nivel del mar producirá cambios en los arrecifes y criaturas marinas.
Un estudio reciente estima que el cambio climático es responsable de un 20% del aumento global de la escasez de agua.




Por otra parte, según un informe de la NASA, el vapor de agua es conocido por contener el conjunto de gases de efecto invernadero más abundante, pero la magnitud de su contribución al calentamiento global ha sido objeto de debate. Con los últimos datos satelitales de la NASA, los investigadores han estimado con más precisión que el vapor de agua atrapa el calor del agua terrestre, y ha contribuido así al cambio climático.


A continuación adjuntamos un video del Banco Mundial:

Una de cada siete personas en el mundo no tiene acceso al agua potable.
A pesar de que dos terceras partes del planeta están cubiertas de agua, sólo el 1% es apta para beber. Cada día, más de 1.000 millones de personas luchan por encontrar agua, y muchas veces cuando lo obtienen, tienen altas probabilidades de enfermarse por no estar en condiciones óptimas para consumo humano.
Cada 20 segundos, un niño menor a 5 años muere por una enfermedad provocada por la falta de agua.
US$55 es el costo promedio por persona para acceder a una fuente de agua potable en el mundo.


Para saber más ingresa a http://web.worldbank.org o en español http://www.bancomundial.org/

Como conclusión, podemos decir que el cambio climático afecta mucho a una parte vital y escasa del planeta: el agua. Lo peor podría ser que esta desaparezca en su totalidad por tanto aumento de temperatura, y aunque cumpla su ciclo, es un recurso que podría acabarse (el agua dulce).
Además hay que tener en cuenta que esto afecta a los menos preparados, los menos desarrollados, los más vulnerables.
¿Cómo puede defenderse quien no tiene con qué?
Necesitamos del agua para poder vivir, pero tampoco tiene que ser en un exceso que mate, como las inundaciones. Necesitamos del agua para vivir, pero si continuamos con el calentamiento global las aguas de innumerables lugares se evaporarán y no tendremos opciones.



Fuentes bibliográficas: 

viernes, 7 de noviembre de 2014

El mundo en nuestras manos

¿Por qué decimos que el mundo está en nuestras manos?
¿Cómo nosotros somos los responsables de que el mundo se derrita?
¿Cómo colapsa nuestra Tierra?

El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta nuestro planeta. Desde la revolución industrial hasta hoy, la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas) que se usan para producir energía, libera gases de efecto invernadero (CO2) a la atmósfera, aumentando la temperatura de la Tierra y provocando una distorsión en el sistema climático global.
No se refiere únicamente al calentamiento del globo y a los cambios en la temperatura, sino también a las variaciones en las lluvias, sequías, niveles de mar, relaciones entre especies e impactos a nivel social por causa de diversas catástrofes naturales.

¿Cómo sucede este fenómeno?


Los gases actúan como una manta, atrapando el calor del sol, y consecuentemente calentando el planeta.

















Si se liberan más gases, el calentamiento incrementa. Estos gases son producidos además de por la quema de combustible fósil en vehículos y centrales eléctricas, por la pérdida de bosques y de zonas cultivadas.



En este blog buscamos responder todas esas preguntas basándonos en los efectos que tiene esta situación en el ambiente y el ecosistema. Explicaremos de una manera interesante, clara y concisa para cualquier público interesado.




¿Querés ver más? Entrá a http://www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/cambio-climatico/