Somos estudiantes del colegio La Salle de 4to año en la especialidad de Ciencias Naturales.
El objetivo de este blog es concientizar a las personas sobre los efectos del cambio climático en nuestro planeta.

¿Qué pasa si la temperatura sube 4º C más?

Dramáticas proyecciones sobre el calentamiento global presentadas por un panel de científicos durante una conferencia en la Universidad de Oxford, Inglaterra, despiertan temores por las severas consecuencias que esto podría tener para América Latina y en particular para el Amazonas.

Los resultados obtenidos por la Oficina Meteorológica Británica gracias a nuevos modelos para generar predicciones parecen apuntar a un devastadora elevación de 4ºC en las temperaturas globales, que tendría lugar mucho antes de lo esperado.

Desde finales de la década de los '90, las emisiones de gases con efecto invernadero han crecido de forma muy similar a los escenarios más extremos proyectados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático.

El modelo del Centro Hadley es el primero que combina un escenario de emisiones altas con lo que se conoce como el ciclo del carbono, que es la forma en que el dióxido de carbono es absorbido o no por los bosques y los océanos.

Un aumento global de 4ºC podría significar temperaturas más altas en algunas zonas en tierra, ya que los suelos se calientan más rápido que los océanos.

El modelo indica que la Amazonia será la región que más se calentará en América Latina. Es posible que allí la temperatura suba entre 8º C y 10º C, lo cual daría como resultado la destrucción de la selva tropical.

En su informe de 2007, el IPCC dijo que el rango más alto sería de 4º C para fines de siglo si los gases con efecto invernadero continúan aumentando, aunque no descartó incrementos más marcados.

El IPCC recomienda que el aumento de las temperaturas no debe superar los 2º C si se quiere evitar un cambio climático potencialmente catastrófico.

De acuerdo a una proyección del Centro Hadley, si las emisiones siguen siendo altas, el noreste de Brasil sufriría un aumento de 3,3º C.

De presentarse un escenario con 3,3º C más:

• Para 2100 las precipitaciones se reducirían en un 40-60%
• La duración de las períodos secos aumentaría de 12 a 30 días, aumentando el riesgo de sequías en el futuro
• Las zonas de tierra no aptas para la producción de alimentos básicos como el arroz, el maíz y las cosechas de agroindustriales como la soja aumentarían considerablemente

En cuanto a lo que le espera a América Central, habrá una caída de al menos un 20% en las precipitaciones si la temperatura sube 4º C, además de que algunas partes de América del Sur, como por ejemplo Argentina, podrán ver un incremento de las lluvias.

Los científicos en la conferencia de Oxford también mostraron proyecciones sobre el aumento del nivel de los mares con un incremento de 4º C, que tendría consecuencias muy serias para las zonas bajas de América Latina y el Caribe.

Un calentamiento de esta magnitud podría elevar el nivel del mar entre 1 metro y 1,3 metros para 2100, comparado con los niveles de 1990.

Los lugares que corren más riego son las Guyanas, Belice, Jamaica y Guayaquil. La península de Yucatán en México también es vulnerable. E incluso, si se toman en cuenta las proyecciones del IPCC, que son mucho más conservadoras, estos lugares también se muestran vulnerables.

Con esto nos damos cuenta que TODOS estamos vulnerables al cambio climático, no solo los países con más emisiones de dióxido de carbono. Tenemos que adoptar medidas urgentes.

Fuentes: http://www.cambioclimatico.org/contenido/que-pasa-si-la-temperatura-sube-4-c-mas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Dejanos tu opinión: