Somos estudiantes del colegio La Salle de 4to año en la especialidad de Ciencias Naturales.
El objetivo de este blog es concientizar a las personas sobre los efectos del cambio climático en nuestro planeta.

martes, 18 de noviembre de 2014

Suelos que se inundan mientras que otros se quiebran




Te aconsejamos entrar a la página de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario sobre este tema.

A medida que el fenómeno del calentamiento global se hace más patente en nuestro planeta, sus efectos son más perceptibles dentro del ciclo hidrológico, motivo por el cual los científicos pronostican períodos de sequías e inundaciones más prolongados, aceleración de la fusión de los glaciares y cambios drásticos en los patrones de precipitación y nieve.

El mundo ya está experimentando cambios a gran escala en lugares como los Andes y el Himalaya, donde están desapareciendo los glaciares y llevándose consigo la fuente de agua potable y riego para millares de personas. Las inundaciones, sequías, tormentas y otros desastres naturales relacionados con el clima han obligado a más de 20 millones de personas a abandonar sus hogares durante 2008.

Ese mismo año, la India tuvo que asumir el angustioso dilema de tres millones de desplazados cuando el río Kosi se desbordó y fluyó imparable más allá del Himalaya, causando la peor inundación de sus riberas en 50 años. Diez meses después, la India experimentó el mes de junio más seco en 80 años, por lo que millones de granjeros no fueron capaces de sembrar sus cultivos, situación que ilustra lo impredecible y extremo del clima actual y sus eventos relacionados, en una época marcada por el calentamiento global.

¿Cuál es la solución? Algunos expertos apuntan a una mejor planificación y utilización del agua, en forma de diques y estructuras de control de inundaciones, mientras que otros abordan el problema menos tangible que representa la emisión de gases de efecto invernadero.

En los ecosistemas terrestres, la interrelación entre diferentes procesos es clave para que no se degraden y la producción se mantenga. Investigadores del INTA y del Conicet participaron de un estudio publicado en la revista Nature que demuestra que las variaciones en las temperaturas del planeta afectan el acoplamiento de los ciclos de tres nutrientes –carbono, fósforo y nitrógeno–, fundamentales para las plantas y los organismos que los habitan. Según el artículo, hacia el final del siglo XXI se incrementarán las zonas áridas y semiáridas. Ese aumento provocaría un desbalance de los ciclos de carbono, nitrógeno y fósforo, con un “efecto alarmante” en los servicios ecosistémicos a mayor escala. Al incrementar la aridez, se reduce la cobertura vegetal y la riqueza de especies como consecuencia de que el sistema no soporta mayores organismos en ese sitio. Los procesos biológicos merman y por lo tanto aumentan los físicos, que lleva a un aumento de los niveles de fósforo, mientras que se reducen los de carbono y nitrógeno en el sistema. Y ese fósforo extra se pierde al no ser capturado por las plantas


El fenómeno en la Argentina


En nuestro país el 51% del territorio corresponde a regiones áridas y semiáridas y un 27% a regiones subhúmedas secas en el NOA, Cuyo, la región chaqueña y la Patagonia. En ese tipo de ambientes de nuestro país la actividad humana más extendida es la ganadería extensiva sobre pastizales naturales. El aumento de las condiciones de aridez y el desbalance de nutrientes llevaría a una disminución de la fertilidad de los suelos, provocaría una menor productividad de los pastizales y, en consecuencia, una menor producción ganadera.


Como ya vimos, el cambio climático afecta al agua de la Tierra, pero también al territorio. Y lamentablemente nos afecta también a nosotros. Sin territorio, no existimos, ni nos alimentamos, ni vivimos. Como su importancia es muy grande, hay que cuidarlo.
Podemos tomar muchas medidas preventivas, pero la causa principal sigue siendo el calentamiento global y el cambio climático.

Fuentes:

  • http://intainforma.inta.gov.ar/?p=19902#sthash.qVs9RH1A.dpuf
  • http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/aguas-dulces/climage-change



2 comentarios:

Dejanos tu opinión: